miércoles, 26 de marzo de 2014

Burlándose del poder

A continuación un fragmento de "V de Vendetta" en el que un presentador de televisión se atreve a burlarse del, hasta entonces, temido gobierno:

Y ahora otro vídeo, esta vez real, que circula por Internet:

¿Está pasando?

jueves, 20 de marzo de 2014

Ignacio González le hace un Godwin al 22 M

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Godwin_WikiWorld.png
Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid, ha equiparado a las marchas del 22 M con los neonazis griegos de Amanecer Dorado.

En las redes se habla de la "ley de Godwin" para referirse al momento de una discusión en el que uno de los participantes, al quedarse sin argumentos objetivos, compara a su oponente con los nazis. Se considera que, llegado a ese punto, la discusión ha ido mas allá de los límites razonables y que quien ha recurrido a esa comparación ha perdido la discusión.

En el caso de Ignacio González el "Godwin" se ha producido nada mas comenzar la discusión, por lo que podemos considerar que el presidente madrileño se ha descalificado a sí mismo incluso antes de que las marchas llegasen a Madrid. Mal vamos si quienes están en el poder se enrocan en sus posiciones y se niegan a escuchar a las calles.

sábado, 15 de marzo de 2014

¿Por qué son tan importantes las primarias?


Las primarias no son la panacea que cura todos los males, pero al menos dificultan que una oligarquía se haga con el control de un partido y detente la representación de los ciudadanos.

Intentaré explicarlo de manera sencilla. Imaginemos un miembro de un partido con aspiraciones a vivir de la política consiguiendo un puesto en algún parlamento autonómico, en el Congreso de los Diputados, en el Senado o, como es el caso en estos momentos, en el Parlamento Europeo. Supongamos que la inclusión de dicha persona en una lista electoral en una posición con posibilidades de conseguir el ansiado sillón dependa de los apoyos que pueda conseguir en la cúpula del partido. Supongamos, además, que dicha cúpula le haya tomado apego a su posición de poder y, en consecuencia, procure favorecer a los miembros del partido que les sean afines y hacer la vida imposible a aquellos que les lleven la contraria.

En un caso así lo mas probable es que la cúpula del partido confeccione las listas incluyendo en ellas a los miembros que les apoyen incondicionalmente y excluyendo a los críticos. Esto, en sí mismo, no es necesariamente malo si la cúpula está formada por personas honradas e inteligentes... pero el riesgo de que esto no ocurra es demasiado alto ¿Por qué? Pues porque la concentración de poder en una oligarquía la convierte en objeto de deseo de todo grupo con ansias de poder, como por ejemplo las grandes empresas.

Aquí entran a funcionar los lobbies: un lobby es un grupo empresarial, o un conjunto de empresas, que realiza contactos con los poderes públicos para conseguir un trato favorable a sus negocios. A menudo el trato conseguido está en los límites de la legalidad o mas allá de este límite, y cuanto mas alto sea el montón de billetes puesto encima de la mesa mayor es el control ejercido por el lobby de turno sobre el gobierno.

Al final la cúpula del partido termina siguiendo las directrices de los lobbies y haciendo oídos sordos a lo que le piden los ciudadanos en calles y plazas. Quienes aspiren a formar parte de una lista electoral, por supuesto, seguirán también las directrices de la cúpula del partido (es decir, las de los lobbies).

Un sistema de primarias abiertas, sin embargo, permite que cualquiera (sea del partido o no) pueda formar parte de la lista electoral y que cualquiera (sea del partido o no) pueda decidir quien forma parte de esa lista y en qué posición. De esta forma se impide que sean los lobbies quienes decidan quien forma parte de las listas electorales.

A partir de aquí queda en manos de los ciudadanos elegir entre votar a candidatos elegidos por otros ciudadanos o votar a candidatos elegidos por lobbies. Y no se fíen: incluso partidos como IU  le deben dinero a los bancos.

Algunos, mientras tanto, nos curamos en salud y apostamos por un sistema de primarias abiertas.
http://piratas2014.eu/candidates/60

sábado, 1 de marzo de 2014

La música, para el PPSOE, es mas negocio que cultura

A los hechos me remito:
Atención, pregunta: si tanto los músicos "libres" como los que forman parte de la "industria musical", los profesores de música y el público en general están en contra de la gestión del Gobierno de España en todo lo relacionado con la música ¿A quién se supone que beneficia dicha gestión?

jueves, 20 de febrero de 2014

Ni nos dejan cobrar sin trabajar ni trabajar sin cobrar

El cansancio, la indignación e, incluso, un creciente deseo de enviar todo a ser sodomizado se están extendiendo cada vez mas en nuestra sociedad. La razón principal es que esa entidad llamada "estado", al igual que el perro del hortelano, ni come ni deja comer.

Digámoslo claro: la función principal del estado es, o debería ser, hacer lo posible por satisfacer las necesidades de sus miembros. En un sistema social en el que el estado asumiera esta función esto implicaría garantizar un mínimo nivel de vida para todos y cada uno de los ciudadanos independientemente de su situación socioeconómica: el estado debe asegurar unos mínimos de asistencia sanitaria, formación, vivienda, alimentación, vestido, ingresos, etc... independientemente de que cada persona esté trabajando o no.

Sin embargo, en el sistema social en que vivimos, es el propio estado el que a diario promociona una campaña de desprestigio contra los servicios públicos en dos vías principales: proclamando que los servicios privados son mas eficientes que los públicos (lo que equivale a una proclamación de la propia incompetencia, ya que los servicios públicos son los gestionados por el estado) y acusando a los trabajadores públicos de ser un lastre para la economía (otra declaración de incompetencia, ya que esos trabajadores públicos son seleccionados por el estado).

Tampoco parece que el estado se preocupe del acceso a una vivienda. Parece haber delegado esa función en los bancos, y utiliza los recursos del estado para luchar contra los ciudadanos que defienden el derecho a la vivienda, a quienes incluso ha acusado de terroristas.

No hablemos ya de comer, vestirse y tener unos ingresos mínimos para no caer en la mas absoluta indigencia, porque lo de cobrar sin trabajar, por poco que sea, es visto como una aberración por el estado. En el mejor de los casos se concede una limosna no como reconocimiento de un derecho, sino como ejercicio de la magnanimidad de un estado respecto a los inferiores (y, ciertamente, el estado cada vez reparte menos de esas limosnas).

Así pues, el estado parece haber delegado sus funciones en las empresas. Pero para las empresas no existen las personas: solo existen los empleados que producen bienes y servicios y los consumidores que pagan por ellos. Lo demás no importa. En ningún lugar está escrito que las empresas deban garantizar nada a nadie, razón por la que numerosas personas quedan excluidas de la sociedad al perder su empleo y su capacidad de consumo.

El número de personas en riesgo de exclusión social es tan grande que no puede ser ignorado. En Extremadura, por poner un ejemplo, la EPA de 2013 mostraba una tasa de desempleo del orden del treinta por ciento (y para los jóvenes la tasa es aún mayor). Ignorados por el estado y por las empresas a este colectivo no les queda otro refugio que buscarse la vida por sí mismos ayudados, si acaso, por familia, amigos y conocidos. El último recurso es la organización en redes cooperativas para ayudarse unos a otros a un coste mínimo o incluso gratuitamente.

Pero parece ser que ni siquiera esta vía es del agrado del estado, que considera un "derecho irrenunciable" cobrar por trabajar: lo de "trabajar sin cobrar" es una aberración tan grave como lo de "cobrar sin trabajar". La reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, por ejemplo, sigue esta filosofía.

Así que ni el estado nos garantiza nada, ni nos lo garantizan las empresas, ni se nos permite autogestionarnos.

Curiosamente en este país sí que hay gente que cobra sin trabajar, o que cobra unas cantidades fabulosas cuya cuantía es difícil de justificar en función de su trabajo. Gozan, además, de un reconocimiento social tan elevado que a menudo son portada en las revistas del corazón, prensa deportiva y periódicos. También hay mucha gente trabajando hasta el agotamiento por un sueldo que ni siquiera les cubre sus necesidades mínimas (o incluso de forma gratuita porque temen ser expulsados de su puesto de trabajo y no llegar a cobrar las nóminas atrasadas).

Y a todo esto, algunos, lo llaman "desinterés de los ciudadanos por la política".

sábado, 8 de febrero de 2014

El tren que tenía problemas con la lluvia

 Descarrilamientos y otros problemas en la linea Zafra-Huelva que he podido encontrar en Google:
Creo que no es demasiado aventurado pronosticar un descarrilamiento en la línea Zafra Huelva entre noviembre de 2014 y febrero de 2015. Espero que no sea nada grave, pero ya saben el dicho "tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe".